jueves, 8 de marzo de 2018

La cultura de Honduras

Hola queridos amigos y amigas. La cultura de un país, es el conjunto de expresiones de un pueblo. Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de manera de ser, vestir, religión, rituales, normas de comportamiento y creencias.
Honduras es un país multicultural y multirracial. La composición étnica de Honduras sería: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es mayormente mestiza.

Belleza en el carnaval de la Feria Isidra en La Ceiba. . Año a año va evolucionado. Se le declaró “Patrimonio Nacional de la Cultura e identidad Nacional” en el año 2014 bajo decreto Legislativo No. 24-2014.
El censo Cultural de Honduras identificó 1,496 manifestaciones culturales en 200 municipios de los 18 departamentos que forman el territorio hondureño, subdivididas en 1,300 manifestaciones populares tradicionales y 196 manifestaciones contemporáneas.
Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña.
                                       LAS FERIAS

El mestizaje dejado en el país durante la Colonia, se continúa con emigrantes de otras latitudes como: palestinos, árabes, chinos, alemanes y más recientemente japoneses.
Podemos además contar con la presencia de ocho grupos étnicos de origen indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo y ancho del país y que nos muestra una interesante cultura expresada en artesanía y folclore.

Al hablar de costumbres aquí en nuestro suelo, es referirse a lo que hacen los pueblos para mantener vivas sus creencias, sus participaciones religiosas, supersticiones y formas de hablar.
Danlí. Ciudad próspera, cuna de bellas mujeres y del tradicional Festival Internacional del Maíz.
Lo que se mantiene casi intacta es la costumbre de celebrar las ferias patronales. Cada ciudad, pueblo y aldea del país revive todos los años su tradicional feria patronal en honor a su santo patrono.
Los pobladores de las zonas rurales se suman a los de las urbanas. Disfrutan de las jornadas taurinas, palo encebado, el toro fuego, carreras de cintas, de caballos, del burro, encostalados, concursos, competencias deportivas, jornadas literarias y más.
Aunque todas deberían tener la proyección que merecen, suelen contar con mayor cobertura publicitaria la Feria Juniana en San Pedro Sula, la de San Miguel Arcángel en Tegucigalpa, la Isidra en La Ceiba, el Festival del Maíz en Danlí, el Festival de la Papa en Intibucá, entre otros.


            MÁS ATRACCIONES

En San Marcos de Colón, las jornadas de toros son la atracción de la feria, por la valentía de sus toreros y la calidad de sus montadores.
En Olancho se ha vuelto una tradición la bebida típica conocida como “vino de coyol”, extraído del árbol del mismo nombre que, tomado en exceso, desata hasta el más triste. Muchas veces con resultados lamentables
Guancasco. Ilama, Chinda y Gualala en Santa Bárbara protagonizan su ancestral fiesta donde piden el favor del Cristo Negro en un acto en el que conjugan sus tradiciones lencas con los rituales católicos. Acompañada con música, pólvora y alegría.
No se ha perdido la tradición. También aún se practican los “guancos” o “guancascos” en muchas comunidades ¿De qué se trata? Es una de las viejas costumbres heredadas de la Colonia que sirvió para mantener viva la amistad de pueblos vecinos. Ligados por vínculos tradicionales.
Esta celebración también se le llama “Paisanazgo” que en lengua indígena significa “Pacto de Paz”. El encuentro se debe realizar en las fechas de las ferias patronales de cada pueblo participante.
Cuando llega la fiesta patronal de uno de los lugares, los pobladores del vecino traen a su santo patrón a visitarlo en medio de una gran alegría. De esta manera, la comunidad visitada espera la reciprocidad con igual celebración.

Hablando de ferias, recién terminó la de San Buenaventura y la próxima en fecha es la del 31 de julio en San Ignacio , (Francisco Moranzan) en honor a San Ignacio de Loyola.
                                  LA FE RELIGIOSA


La fe religiosa tiene una raíz firme entre la gran mayoría de los hondureños. Es una costumbre ancestral. Generalizada tras la conquista española que trajo acá la religión católica.
Dominical o diariamente se asiste a los oficios religiosos donde se identifican con la presencia en fe con Dios y los santos de su devoción
Puro sentir Lenca. Gracias y los pueblos que componen el departamento de Lempira y toda la ruta lenca celebran y hacen culto a la Identidad Nacional en este mes de julio de cada año. Se llenan de júbilo al recordar la valerosa lucha del cacique Lempira.
Multitudinaria presencia de fieles se da cada 3 de febrero de todos los años en Tegucigalpa. Aún desde la víspera. Se consagra a la venerada imagen de la virgencita de Suyapa, quien según muchísimos testimonios sigue haciendo milagros a sus fieles.
Es toda una verdadera fiesta de fe que viene desde los puntos más remotos para visitarla y agradecerle a la virgencita. El número de visitante crece en cada celebración, ya que la tradición es transmitida por los ancestros a las nuevas generaciones.
Figuran también la del Señor de Esquipulas, la virgen de Candelaria, San Antonio, la virgen de Concepción, entre otros. Estas costumbres son parte del folclor nacional. Representan la idiosincrasia de una población que necesita de la voluntad estatal de conservar sus ancestros y rescatar lo que, por influencias extrañas y desidia nacional, se ha perdido. Parte de una aportación que nos ofrece el Museo del Hombre.

                       Feria Juniana. San Pedro Sula

se viste de diversión y alegría con su tradicional carnaval.
Se dice que los catrachos son muy dados a creer en las supersticiones y hasta en brujos. Son muchas las leyendas que hay de la “Siguanaba”, “la Sucia”, “la Tetona”, “el Cadejo”, “el Duende”, “el Sisimite”, “el Gritón”, entre otros.
También, el hombre de radio y escritor Jorge Montenegro ha puesto lo suyo y poder mantener vigente todo esto a través de sus “Cuentos y Leyendas de Honduras”. Labor que se ha llevado ya al cine.